Muchos me preguntáis qué opinión tengo sobre la cúrcuma, que tan de moda se ha puesto. Pues bien, os voy a tratar de exponer, en un breve texto, los posibles beneficios que se le atribuyen, y que cada uno tome sus propias decisiones.
En la India, Sri Lanka y otros países asiáticos la cúrcuma es un ingrediente esencial en la cocina. Sus rizomas son muy aromáticos, con un sabor picante y amargo, y sus compuestos fitoquímicos, que le dan su color anaranjado característico, son los curcuminoides, que además le confieren importantes propiedades medicinales.
La cúrcuma posee un largo recorrido en la medicina tradicional china, hindú y ayurveda. Los tratados de medicina ayurvédica la recomiendan por sus propiedades aperitivas, digestivas, coleréticas y colagogas, protectoras hepáticas y antimicrobianas, por lo que la prescriben para el tratamiento de diversas afecciones respiratorias, alérgicas, así como para los trastornos hepáticos, el reumatismo, la diabetes, la mucosidad, la tos y la sinusitis.
Y en la medicina tradicional china se usa para el tratamiento de las enfermedades digestivas y para combatir la inflamación. Si le sumamos a esto que recientemente se le han atribuido nuevas propiedades sobre la inmunidad, la piel y en los sistemas hepático-biliar, la visión, sistema neuronal y gastrointestinal, creo que podemos tenerla en cuenta en nuestra vida.
Pero el problema que tienen los curcuminoides es su baja biodisponibilidad. Por ello, es necesario unir la curcumina con otros compuestos, emulsionarla o micro-encapsularla, para de esta forma favorecer y mejorar su absorción. De esta forma, su biodisponibilidad y su actividad se multiplican de forma muy importante.
Con esto quiero decir que, si la tomamos sola, no obtendremos los beneficios que nos puede aportar. Por lo tanto, deberemos tomarla en algún compuesto que lleve Piperina, que nos potenciará la absorción de los curcuminoides en el epitelio intestinal y, también, gracias a su contenido natural en beta-cariofileno, actuará reduciendo la inflamación y proporcionándonos efectos analgésicos.
Dic
04